EL TAMBO BOVINO:
Temas:
* Alimentación: El control del aprovechamiento del pasto, las dietas y la supervisión de la suplementación son aspectos a considerar.
* Reproducción: El tratamiento de los celos, la inseminación y el seguimiento de los vientres requieren atención permanente.
* Crianza de terneros: Desde su nacimiento hasta su recría, la importancia de la futura vaca lechera.
* Sanidad: Incluye la prevención y control de enfermedades comunes en el tambo: Pietín, mastitis, brucelosis, tuberculosis, entre otras afecciones.
* Tambo-Instalaciones/Ordeñe: Diferentes tipos de tambo. Extracción de la leche. La ubre, la maquina de ordeñe, rutinas, etc.
* Calidad de la leche: Requiere controles de bacterias, acidez, células somáticas, proteína, grasas.
* Personal: Tema clave para un emprendimiento en la actividad lechera.
ALIMENTACIÓN:
¿POR QUÉ SUPLEMENTAR A LA VACA DE TAMBO?
* Necesidades de mantenimiento: Sabemos que gran parte de lo que consume una vaca lo gasta para mantenerse, esto depende de cuanto camina por día, cuantas horas pastorea, tamaño del potrero, distancia a las aguadas, etc. Las altas o muy bajas temperaturas o la intensidad de los vientos aceleran las necesidades de mantenimiento. La vaca lechera es un animal que tiene como ambiente óptimo para producir de 13 a 18 grados centígrados.
* Necesidades para producir leche: Una vez que el animal ha cubierto sus necesidades de mantenimiento, recién destina lo consumido para la producción de leche. Las necesidades del animal para producir leche depende de la cantidad y calidad del alimento consumido. La vaca lechera tiene su “pico” de producción entre el primero y segundo mes de lactancia (Lactancia normal: 305 días al año) disminuyendo después de acuerdo al nivel de alimentación recibida. Su máximo consumo ocurre entre el sexto y séptimo mes de lactancia. El primer tercio de la lactancia es la faz mas crítica, por que no solo tiene su máxima demanda nutricional sino que también durante este periodo debe recibir servicio y quedar preñada si se quiere tener un intervalo entre partos de 12,5 meses. Cuantos mas litros produce una vaca, mas energía necesita consumir por día. Sin duda, la base de alimentación de nuestras vacas lecheras es pastoril y lo que levantan del campo varia con las estaciones del año. Supongamos que las vacas consuman 50 kg. de pasto verde por día, si le sacamos el agua nos queda lo que realmente aprovecha el animal, que es la materia seca, en nuestro caso 11 kg.
* Balance Nutricional: Cuando la vaca no cubre sus necesidades, les falta energía y tiene su capacidad de consumo limitado, el único camino que nos queda es suministrar algún alimento concentrado que en poco volumen que nos provea de mucha energía, para cubrir ese déficit y no afectar el sistema productivo ni reproductivo del animal.Hoy en día la posibilidad de usar concentrados es muy amplia. Estos pueden ser los tradicionales granos forrajeros, balanceados comerciales, subproductos industriales que suelen tener buenas relaciones de precio con la leche. Es conveniente realizar el "Quebrado"de los granos en lugar del molido, se mejora la digestibilidad y provoca menos trastornos digestivos. Todo lo quecambia en la alimentación, debe realizarse en forma gradual a fin de no producir disturbios. Los granos desnudos como el maíz, sorgo o trigo, tiene mayor concentración energética que los vestidos como avena y cebada. Estos últimos tienen mayor contenido de fibra.
* Características de los concentrados:
-Maíz: Tiene una excelente palatabilidad. Su alto valor energético, EM: 3,6 Mcal/kg. de MS (Megacalorías por kilo de materia seca) esta dado principalmente por el contenido de almidón. Es bajo en proteína (Entre 8 a 9 %) y muy bajo en fibra (2 a 2,5 %).
-Sorgo: Es menos energético que el maíz, posee menor palatabilidad y su tenor proteico es muy variable, (entre 5 y 15 %). Junto con el maíz son los granos de rápida fermentación en rumen.
-Trigo: Tiene un valor energética igual que el maíz siendo un poco mas alto en proteína (10-13%) .
-Avena: Es mas bajo en energía que el maíz (3,35 Mcal). Su proteína es de 10-13%. -
-Afrechillo de trigo: Es un buen subproducto de la molienda con buenos niveles de energia-proteina. Los mejores resultados se dan cuando integran hasta el 40-50% de los concentrados usados.
- Semilla de algodón: Es un excelente alimento aporta niveles alto de proteína, energía y fibra. Su uso se recomienda en niveles de 2 a 3 kg. /vaca/día y puede suministrarse solo o con granos.
- Hez de malta: Su contenido de MS es del orden del 20-30%, su proteína 27-30 % y su energía de 3 Mcal. Es muy palatable.-
Cama de pollo: Gran variación en el % de PB, entre 10-35%, dependiendo del piso que tenga el animal y el alimento, que recibe buen porcentaje de fibra, 20%, el % de MS va del 60 al 90 % y la digestibilidad entre 40 y 60%. Puede integrar la ración de un 15 a 40%.
* Cuando conviene suplementar con concentrados.Es mas conveniente suplementar al principio que al final de la lactancia y veamos por que: 1) Se obtiene mayor respuesta. La producción esta en aumento durante esta etapa, por lo tanto las necesidades nutricionales son mayores por los mejores niveles de producción. 2) La capacidad de consumo esta reducida hasta en un 15% por el desplazamiento del rumen durante la gestación. 3) Es importante restablecer el balance energético positivo lo antes posible después del parto para que la vaca deje de perder peso y tenga celos fértiles y no se alargue el intervalo entre partos.
* Consideraciones finales. Se puede decir que todo plan de suplementación debe cumplir con dos funciones importantes: Por un lado concentrar y por el otro complementar la dieta. Si en el campo hay poco pasto se puede suplementar con rollos o fardos. Si la dieta esta muy diluida en agua también se puede agregar MS a través de rollos y fardos. Si la concentración energética de lo consumido es baja, por tener altos niveles de fibra se debe suplementar con concentrados. Se deberá utilizar los suplementos de ajuste que suple la diferencia entre los requerimientos nutricionales de la vaca y el aporte del pasto. A través del concentrado, conociendo su composición y precio, se debe balancear la dieta total para que junto a la energía ofrezca todos los otros nutrientes (Proteína, fibra, etc.), en calidad y cantidad suficientes para mantener los mejores niveles de producción del rodeo, sin derrochar ninguno y logrando una mayor eficiencia económica en el tambo.
EL ORDEÑE - LA UBRE Y FORMACIÓN DE LA LECHE.
Antes de poder apreciar los principios de un ordeñe eficiente debería explicarse que la ubre de la vaca es una poderosa glándula compuesta por cuatro cuartos , dos delanteros y dos posteriores, cada uno constituido independientemente y sostenido por fuertes ligamentos . Cada cuarto es una unidad aislada de las demás con pezón propio . La ubre debe ser sedosa al tacto y no presentar partes duras , que muchas veces proviene de la mastitis . Las venas que parten de la parte delantera de la ubre y se extienden a lo largo del abdomen deben estar bien desarrolladas . La ubre debe colgar lo más pareja posible, pero en vacas viejas ( más de cinco lactancias ) adquieren forma de péndulos ( se cae ) a medida que se debilitan los ligamentos y los cuartos traseros casi siempre cuelgan más que los cuartos delanteros ya que por regla general, dan más leche que los cuartos delanteros . Se calcula que los cuartos traseros dan el 55% de la leche y los delanteros el 45% . Podemos distinguir las siguientes partes de la ubre :
·El tejido productor de leche (células glandulares, alvéolos)
·El sistema conductor de leche (conductos galactoforos de la leche, cisternas y canal de mamarias)
·Los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos
·Los nervios
.La formación de la leche y su almacenamiento tienen lugar en los alvéolos . Estos constan de una capa de células formadoras de leche . Las células productoras de leche son alimentadas por finos vasos sanguíneos (capilares) los cuales aportan con la sangre materiales y componentes necesarios para la formación de leche . Algunos componentes como el agua, las vitaminas y las sustancias minerales, son separadas de la sangre por filtración con ayuda de las células formadoras de leche . A través de la sangre llegan también a la ubre los medicamentos con los que una vaca se ha tratado . Un ejemplo de ello es la introducción de óvulos antibióticos en el útero de la vaca . Allí las sustancias son absorbidas y por la sangre son transportadas a la ubre . Para la formación de la leche deben circular por las glándulas aproximadamente 1.800 litros de sangre para producir 5 litros de leche . De esto se deduce la magnitud del esfuerzo que la lactancia exige del sistema circulatorio y la importancia que tiene el manejo tranquilo y cuidadoso de las vacas .
Extracción de la leche: En la extracción natural de la leche, al succionar, la eyección de leche es desencadenado por el ternero . En cuanto a la vaca ve, oye, huele o lame al ternero, llega una serie de señales (estimulo), al mesoencéfalo a través de los nervios sensoriales . En el mesoencéfalo se forman las hormonas oxitocina y se almacena en el óvulo posterior de la hipófesis . tan pronto llega la señal al estimulo (desencadenada o por contacto o presión de los pezones) se provoca el vertido de la oxitocina a la corriente sanguínea . Con la sangre, la hormona llegada a la glándula mamaria al los pequeños conductos lactoferos de salida . La leche es expulsada desde las cavidades de almacenamiento hacia las cisternas de conducción . Desde ahí puede ser mandada por el ternero u obtenida mediante la maquina de ordeñe . Todo este fenómeno se designa como eyección (disparo de la leche) y cuando se ordeña mecánicamente la estimulación ha de hacerla el ordeñador . Si no se ordeña, desaparece la formación de leche .
La maquina de ordeñe: La maquina de ordeñe trabaja sobre el principio de animar el flujo de leche, reduciendo la presión alrededor del pezón al mitad de la presión atmosférica . La capacidad necesaria para extraer el aire depende del numero de unidad de ordeñe utilizadas (las unidades de ordeñe son llamadas "bajadas") . Partes de la maquina :
·La bomba de vacío : tiene por objeto producir un vacío mediante extracción del aire del circuito y de los recipientes va conectada a un motor independiente mediante una correa . La bomba es lubricada con aceite especial (lubricante de ordeñadora).
·El vacuómetro : Indica el nivel de vacío, no debe superar los 50 KPA .
·El silenciador : equipa a la bomba y separa el aceite residual .
·Pulsadores : cada bajada o punto de ordeñe tiene su pulsador independiente . El pulsador abastece alternativamente aire y vacío a la cavidad entre las pezoneras metálicas y a la válvula. De esta manera, la válvula se cierra y se abre a intervalos regulares y provee el descanso regular para las pezoneras . La cantidad de veces que la válvula se abre y se cierra por minuto se denomina ritmo de pulsaciones y normalmente es de sesenta pulsaciones por minuto . La leche va de las pezoneras por conductos cortos a la cámara de recolección (garra) desde donde entra a los conductos de leche largos. Las mangueras de goma de las pezoneras pueden gastarse por el uso por lo tanto deben cambiarse periódicamente por lo menos dos veces al año . Una maquina de ordeñe de diseño equivocado, gastada o mal conservada, puede presentar muchos riesgos para la salud de la ubre
. Limpieza de la maquina : Independientemente después del ordeñe deberá lavarse la maquina . Los pasos a seguir son los siguientes :
-Primero se hace succionar por las pezoneras agua fría para que recoja los restos de leche .
-Luego agua tibia (60 °-70 °) con solución detergente bactericida y desengranaste (especial para ordeñadoras) y se las deja circulando por las tuberías algunos minutos .
-Luego se realiza el enjuague : primero agua tibia (60°-70°) y luego para terminar un enjuague con agua fría.
Rutina de ordeñe: ·Arrear a los animales en forma tranquila . ·Lavar solamente los pezones . ·Realizar el despunte para detectar mastitis clínica . ·Secar los pezones . ·Colocar las pezoneras sobre pezones limpios y secos . Las mismas deben colocarse entre 60 y 90 segundos de iniciada la operación de la ubre . Evitar las entradas de aire cuando se colocan las mismas . ·Ajustar correctamente la unidad de ordeño hacia abajo y hacia delante para lograr una buena calidad de ordeñe . ·No realizar el apoyo o escurrido de la unidad de ordeñe . ·Evitar el sobre ordeñe . ·Cortar el vacío antes de retirar la unidad de ordeño y evitar las entradas de aire ·Realizar la desinfección de los pezones (aplicación del sellador) luego de retirar las pezoneras . ·Enjuagar la unidad de ordeñe entre vaca y vaca con agua de la manguera . ·Evitar que las vacas se echen durante la primera a dos horas realizado el ordeñe . ·La entrada y salida al tambo debe mantenerse adecuadamente .
Crianza Artificial de Terneros.
La eficiencia productiva en la actividad lechera impone una buena crianza de terneros. La crianza artificial es una unidad de producción que tiene como objetivos aumentar la disponibilidad de la leche para la venta, acelera el paso de lactante a rumiante. El éxito de la crianza artificial depende de la interacción de 6 factores: El empleado o guachero, el ternero, el medio ambiente, el alimento, los agentes patógenos y las pautas de manejo. Desde los últimos 60 días de gestación hasta los sesenta días de vida, existen cuatro períodos a tener en cuenta: Prenatal: el éxito de la crianza comienza desde el período de gestación, tanto desde el punto de vista sanitario como nutricional. Es conveniente la dieta equilibrada que permite el normal desarrollo de la cría y una curva de lactancia futura acorde al potencial genético de la vaca. Parto y primeros 7 días de vida:. El primer signo del parto es la distensión de los pezones y la ubre; también hay alargamiento y flacidez de la vulva y síntomas de intranquilCuando la presentación es normal aparecen rotas las bolsas de las aguas, se asoman las manos e inmediatamente el hocico apoyando sobre ellas. Primera mamada: El sistema inmunitario del ternero al nacimiento no tiene defensa que lo protejan de las enfermedades.Solamente a través del calostro, las inmunoglobulinas presentes les permitirán disponer de la protección adecuada contra los agentes patógenos. Además el tipo de placentación que presentan los rumiantes (varias capas que separan a la madre del feto) hace que sea imposible el pasaje de estas defensas. El ternero debe mamar calostro si o si antes de las primeras 8 semanas de vida. Calostro: Se considera indispensable el consumo de calostro durante la primera semana de vida para el roturas exquisito de la crianza artificial, porque su composición química corre los requerimientos nutricionales que el ternero necesita. Desinfección del ombligo: Es fundamental realizar una correcta desinfección, utilizando tintura de yodo al 2% que asegura por radio secado del cordón umbilical. Entrada y adaptación a la crianza artificial:. Entrada a la guachera: La separación del terneros de su madre (destete) produce un alto grado de stress. Al ternero se le enseña a beber en balde o mamadera. Se logra introduciendo los dedos mojados en la leche o sustituto lácteo y acercándolo hasta el balde para que el ternero tome contacto con el líquido. Es necesario de horarios constantes en la toma de sustitutos lácteos. Siempre se deben cumplir las dos tomas diarias de 2 litros cada hora, siempre a la misma hora. Leche o sustituto todo lácteo de suministro se a la misma temperatura corporal del terreno (38 grados centígrados), de esta forma se favorece a la mejor absorción de lípidos que es uno de los componentes de mayor importancia en la nutrición. La administración a baja temperatura demanda un gasto de energía que va en contra del desarrollo del ternero. El alimento sólido estimula el desarrollo anatómico funcional del ternero, favoreciendo la transformación de lactante a rumiante, por eso, el alimento balanceado debe estar presente desde la primera semana de vida. El ternero debe disponer siempre de agua limpia y fresca, especialmente el verano. A partir de la tercera semana de vida, la evolución hacia el estadío de rumiante se incrementa. Se observa un creciente consumo de alimento sólido y el desarrollo de la estructura corporal. La forma práctica de determinar el momento adecuado para suspender el suministro de sustituto lácteo, es cuando el consumo de alimento sólido alcanza a un kilogramo por día. Las formas más comunes de crianza son: En bretes en forma comunitaria, en jaulas individuales o en estacas.
Etapas de la Crianza.
Hasta los 7 días......................Calostro con la madre.
Hasta los 60 días......................*4 lts de leche o sustituto lácteo por día en dos tomas diarias. * Balanceado a voluntad.*Pastura o fardo de buena calidad.
Hasta los 120 días..................... *Balanceado o granos de maíz.*Pastura o fardo de buena calidad a voluntad
Desde los 120 días...................*Pastura.
Los machos que quedan en el establecimiento se destinaran a producción de carne (Novillos), las hembras pasan a recría y amanse para reposición del tambo. Se les administraran vitaminas ADE, algún antiparasitario (Ivomec), se las tatúa o se les coloca caravana, marca, y señal en la oreja. Si alrededor de los 18 meses de edad ya tiene un peso aproximado a los 350 kg. Las inseminamos y a los 27 meses de edad ya están siendo ordeñadas. Las vaquillonas raza Jersey, las inseminamos por primera vez a los 15 meses, ya que son mas precoces que las Holando y los terneros al nacer (Jersey), son mucho mas chicos, por lo tanto la Jersey tiene mas facilidad de parto. Llegan al servicio con un peso de 280 kg
TRATAMIENTO DE MASTITIS CLINICA.
La eficiencia en el tratamiento de las mastitis clínicas depende de la vía de administración (intramamario o intramuscular), antibiótico utilizado y uso correcto del mismo. Sin embargo un aspecto de suma importancia es el momento en que se inicia el tratamiento. Por ello es fundamental en todos los ordeños realizar el despunte para comenzar inmediatamente el tratamiento del cuarto afectado. Los pasos a seguir son los siguientes: * Al descartar los primeros chorros de leche podemos encontrar grumos, leche amarillenta o detectar el cuarto agrandado o caliente, como primeros síntomas de una mastitis clínica. * Ordeñar el cuarto afectado “Bien a fondo” manualmente una vez retirada las pezoneras. Es conveniente ordeñar ese cuarto 3 o 4 veces por dia para conseguir una buena alimentación de las bacterias y toxinas producidas. * Lavar y secar el pezón. * Desinfectar el pezón y el extremo del mismo con un algodón con alcohol 70 grados. * Hacer salir una gota del antibiótico intramamario para que lubrique el extremo de la cánula de la jeringa. * Aplicar del pomo intramamario utilizando cánula corta. * Masajear el pezón y la ubre en forma ascendente para favorecer la distribución del antibiótico. * Realizar la desinfección del pezón (apliicación del “sellador”). * Completar siempre los tratamientos antibióticos intramamários y/o inyectables y seguir las indicaciones del fabricante. * No enviar la leche a la usina hasta finalizado el tiempo de restricción indicado por el fabricante * Identificar a las vacas en tratamiento y ordeñarlas al final. * Llevar registros anotando: Fecha, número de vaca, cuarto y tipo de tratamiento. Ésta medida nos sirve para identificar las vacas crónicas a mastitis y descartarlas del rodeo.
PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE MASTITIS.
* Correcto funcionamiento y mantenimiento del equipo de ordeño. * Desinfección de los pezones postordeño. * Detección precoz y tratamiento adecuado de los casos clínicos. * Tratamiento al secado de todos los cuartos. * Descartes de vacas con mastitis crónicas. * Correcta higiene y rutina de ordeño. * Controles periódicos del rodeo, recuentos de células somáticas y bacterianos. * Reuniones informativas y captación de ordeñadores.
TRATAMIENTO AL SECADO.
La terapia es el uso de antibióticos intramamarios inmediatamente despúes del último ordeño en la lactancia de la vaca. Esta media permite la curación de cuartos infectados y la prevención de nuevas infecciones en el período seco. Es el momento ideal y de elección para el tratamiento de la mastitis subclínica que es la que mayores perdidas productivas. Para lograr estos objetivos deben tratarse todos los cuartos de las vacas al secado. Los pasos a seguir son los siguientes: * Retirar el balanceado del ordeño 7 a 10 dias antes de la fecha prevista al secado. * Realizar el secado brusco ordeñando bien “A fondo” el último ordeño antes de secar a la vaca. * Lavar y secar los pezones. * Desinfectar los pezones con el “sellador”. Permitir un tiempo de contacto de 30 segundos antes de secar bien los pezones. * Desinfectar los pezones y el extremo de los mismos con algodon con alcohol 70 grados. Usar piezas separadas de algodón para cada pezón. * Desinfectar primero los pezones más alejados de la ubre, seguidos por los más cercanos. * Tratar todos los cuartos de las vacas con intramamarias para secado en orden inverso, primeros los mas cercanos y luego los más alejados. * Insertar solo la punta de la cánula y en lo posible utilizar jeringas intramamarias con cánula corta. * Desinfectar los pezones. Se puede utilizar un sellador de barrera. * Vigilar a las vacas durante las primeras semanas para observar si hay cuartos inflamados. En caso de presentarse una mastitis clínica tratarla como tal y repetir luego la terapia al secado. * El período de secado debe durar 60 días. * Administrar doble pomo de secado en aquellas vacas que se sequen con más de 15 litros, en cuarto disminuidos y con antecedentes de mastitis clínicas.
MASTITIS BOVINA:
La leche y sus derivados,como queso y manteca,constituyen la base de la alimentación del hombre.Lamentablemente la leche es un alimento extraordinariamente delicado y perecedero que permite el crecimiento de innumerables microorganismos,los cuales tienen influencia en su calidad. Existen microorganismos que actúan adentro de la ubre y que junto con alterar la calidad de la leche pueden también producir alteraciones en la ubre misma(estafilococos y estreptococos), en cambio otros microorganismos pueden variar la calidad de la leche actuando fuera de la ubre, generalmente por falta de higiene en maquinas de ordeño,en tarros de leche, manos del tambero,uso de aguas contaminadas y otros factores que en una u otra medida tienen mucha o poca importancia. La lesión que los microorganismos, ya conocidos como Estafilococos y Estreptocos,pueden causar en la ubre,lo que se conoce con el nombre de MASTITIS. Es necesario repetir que la Mastitis se divide en dos tipos:Mastitis Clínica y Mastitis Subclinica.
MASTITIS CLÍNICA:
Corresponde a aquella Mastitis que es visible y fácilmente diagnosticado por el aspecto de la leche,especialmente(leche cortada).La ubre se observa aumentada de tamaño,inflamada,y muchas veces dolorosa. Generalmente se presenta en una o dos vacas,en forma de casos clínicos aislados.Es considerada como la mejor fuente de contaminación para las vacas sanas.
MASTITIS SUBCLÍNICA:
Corresponde a aquella Mastitis que NO es visible;afecta a un gran número de vacas.Esla causante de las mayores pérdidas económicas en un tambo. Las causas de este tipo de Mastitis son muchas y variadas;por esta razón es importante su control.
DEFINICIÓN DE MASTITIS:
La mastitis se define como una enfermedad infecciosa multifactorial que se caracteriza por cambios físicos-quimicos de la leche, expresada por un considerable aumento de células en la leche(en un número superior a las 500.000 células por mililitro de leche) y también lesiones en el tejido de la glándula. Es necesario destacar que la cifra de 500.000 células en la leche es muy importante ya que la presencia de un menor o mayor número esta reflejando el estado de salud de la glándula mamaria y la calidad de la leche. La cantidad de células por mililitro puede ser establecida a tres niveles bien determinados: a nivel de cuarto individual, a nivel de los cuatro cuartos y a nivel de la producción total tomada desde el tanque colector. La toma de este ultima muestra es importante porque indicara el estado mastístico del rebaño total en ordeño. El método de diagnóstico más conocido y que puede ser empleado por cualquier persona,que previamente haya recibido un periodo de capacitacion,es el TEST de California para mastitis y que vulgarmente es conocido como C.M.T. Su interpretación es la siguiente y cada resultado corresponde a un número de células determinadas, como se observa en esta tabla: Este método de diagnostico permite poner en evidencia el grado de mastitis subclinica que, como apuntamos anteriomente,noes observable a simple vista.
POR QUE ES IMPORTANTE DETERMINAR LA MASTITIS SUBCLÍNICA:
Este tipo de mastitis produce las mayores perdidas económicas.Es decir disminuye la producción de la leche en forma significativa.Puede ser la causante de los peores problemas productivos de un tambo.
Tatiana Gutierrez, Asistente Veterinario 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario