viernes, 23 de julio de 2010

Ganaderia de Cría


ASPECTOS RELEVANTES DE LA CRIA VACUNA EN EL URUGUAY[1]

Departamento de Ciencias Sociales y Departamento de Producción Animal y Pasturas.

Facultad de Agronomía/Universidad de la República.

Gonzalo Pereira[2] y Pablo Soca[3]

I. PREGUNTAS QUE FRECUENTEMENTE SE PLANTEAN LOS PRODUCTORES

1. ¿Cuál es la importancia económica de la cría de bovinos de carne?

Utiliza una superficie mayor que cualquier otra actividad del agro pues involucra 6.6 millones de cabezas y unas 8.3 millones de ha. Significa el 58 por ciento de las 14.3 millones de hectáreas de pastoreo con ovinos y bovinos de carne y el 52 por ciento de la superficie agropecuaria nacional. El valor de su principal producto, los terneros, supera los 200 millones de dólares por año.

2. Y desde el punto de vista social, ¿tiene importancia la cría?.

La mayoría de las explotaciones agropecuarias se orientan de manera especializada a la cría. Existen 17.7 mil explotaciones que significan el 70 por ciento del total de las especializadas en ganadería de carne y lana; y el 32 por ciento del total de explotaciones agropecuarias de 1990. Su especialización criadora determina que ocupando 6.7 millones de hectáreas, disponen solamente del 17 por ciento del total de novillos de más de tres años[4]. Desde el punto de vista demográfico, en la mayoría de los departamentos componen lo fundamental de la población rural.

3. ¿Cuáles son las características técnicas de la cría?

La cría se lleva a cabo en pastoreo de campo natural en forma conjunta con ovinos. [5] Para el análisis es posible subdividir el país en dos grandes regiones:

a. El área exclusivamente ganadera ocupa cerca de 12 millones de ha (75 por ciento de la superficie agropecuaria), con predominio absoluto del campo natural (92% de la superficie). La superficie de pasturas mejoradas alcanzó en 1996 a 889 mil hectáreas (7.6 por ciento), el énfasis en su asignación lo constituye la recría y sobre todo a la invernada. Dado que los novillos de 2 a 3 y más de 3 años totalizan 1.2 millones de cabezas, se evidencia que la superficie mejorada antes indicada no es suficiente para sostenerlos, de manera que buena parte de la invernada y la recría se realiza sobre campo natural, lo cual permite concluir que la disponibilidad de mejoramientos para las vacas de cría es insignificante.

b. la región agrícola - ganadera abarca 3.4 millones de hectáreas (21 por ciento del total nacional), y representa la tercera parte de la región exclusivamente ganadera. Las vacas de cría tienen una presencia algo menor respecto al total de bovinos que en la zona ganadera (29% y 33%, respectivamente). Ambos factores contribuyen a que sus 662 mil vacas signifiquen solamente el 21% del total nacional de vacas de carne. En ésta región existen 642 mil hectáreas de mejoramientos de pasturas y 352 mil novillos de más de dos años. Si consideramos que la prioridad en el uso de los mejoramientos por parte de otras categorías como los novillos y vaquillonas de 1 a 2 años (468 mil cabezas) se comprueba también en la zona agrícola-ganadera una muy limitada utilización de pasturas mejoradas por el rodeo de cría.

4. ¿Alguna parte del país se especializa en la cría de vacunos?

La gráfica 1 muestra un ordenamiento de los departamentos según la importancia de la cría de vacunos para producción de carne medida a través de la cantidad de vacas por hectárea. Se observa que más allá de la variación departamental mostrada en la gráfica, en prácticamente todo el país la cría tiene importancia. San José, Canelones y Colonia son departamentos con menor importancia de la cría.

5. ¿Ha cambiado la eficiencia técnica de la cría?

La gráfica 2 estima la evolución del porcentaje de destete mediante la relación informada por DICOSE de terneros/vacas entoradas durante los últimos 20 años. Muestra que el valor medio es de 64 por ciento. La gráfica ilustra sobre la persistencia de la baja productividad de la cría en las últimas dos décadas. El reciente incremento de las vacas de cría a 3.5 millones (basado en la sustitución de ovinos) permitió elevar la producción de terneros, no obstante se mantuvo el porcentaje de destete (ver gráficas 2 y 3).

Un segundo indicador de la estabilidad tecnológica de la cría es la proporción de vaquillonas de más de dos años sin entorar, que permanece en un nivel del orden de la mitad de las vaquillonas de 1 a 2 años (59 Y 54 por ciento en la región ganadera y agrícola ganadera, respectivamente). Solamente la mitad de las vaquillonas es entorada a los dos años pues la otra mitad no alcanza el desarrollo necesario. La importancia económica de este indicador de baja eficiencia se evidencia en que las vaquillonas de más de dos años sin entorar alcanzaron a 589 mil cabezas en 1997 según DICOSE.

De manera que la cría no ha aumentado de manera manifiesta su productividad en los últimos 20 años.

6. ¿Que importancia económica tendría un cambio técnico que aumente la eficiencia reproductiva del rodeo de cría a nivel nacional?

Si es de bajo costo, permitiría mejorar los ingresos y la rentabilidad de los establecimientos criadores. Y sería una contribución relevante a la producción de carne puesto que permitiría abastecer a la actividad invernadora en la que están ocurriendo cambios técnicos más generalizados. A la inversa, si la eficiencia reproductiva de la cría no aumenta habrá un cuello de botella para la producción nacional de carne.

7. ¿Existen factores económicos que hayan explicado la reducida eficiencia tecnológica de la cría?

La respuesta es afirmativa pues la relación de precio entre su producción (los terneros) y otras categorías de vacunos (como novillos y vacas de invernada), determinan que los rodeos de cría no solamente no consuman pasturas mejoradas sino además tengan la menor prioridad alimenticia en el campo natural. Son asignados a los potreros de menor aptitud pastoril, frecuentemente con alta carga y en competencia con ovinos. Tal práctica establecida para intentar el máximo aprovechamiento de la pastura pastura natural con el rodeo de cría conduce en años de clima normal a un pobre estado nutricional y el consecuente promedio de 64 por ciento de destete.

8.¿Es posible demostrar que a nivel comercial el estado nutricional de la vaca es la causa fundamental de la baja eficiencia reproductiva?

En la gráfica 4 se presentan los registros de la producción de forraje del campo natural sobre Cristalino en vaca/hectárea como expresión de la capacidad de carga (Formoso, 1996) y la estimación del porcentaje anual de destete. Se observa una estrecha asociación entre la capacidad de carga y el porcentaje de destete (r2 = 0.6, p<0.01).

En la gran mayoría de los años la carga animal empleada en los sistemas reales de 0.8 UG/ha fue superior a la capacidad de carga que soporta el sistema, determinando una baja eficiencia reproductiva. Solamente 3 de los 13 años, en razón de clima favorable, tuvieron una capacidad de carga coincidente con la capacidad de carga real. Cuando así sucedió se registró un porcentaje de destete del orden de 70 por ciento

Queda demostrado que el principal punto débil de la eficiencia reproductiva es la insuficiente alimentación de la vaca a partir del manejo tradicional del campo natural.

9. ¿El criador tuvo una experiencia propia en el reciente entore sobre la relación entre estado nutricional de la vaca y eficiencia reproductiva?

Sí, una encuesta reciente a médicos veterinarios que realizan diagnóstico de preñez[6] permitió cuantificar la diferencia en el porcentaje de preñez de vacas que crían ternero frente a las falladas (84 contra 59%, respectivamente, ver cuadro 1).

1. PORCENTAJE DE PREÑEZ POR CATEGORÍA DE VIENTRE EN 1999

RODEOS SIN DESTETE TEMPORARIO NI PRECOZ

CATEGORIAS

%

VACAS CON TERNERO

59

VACAS SIN TERNERO

84

La principal diferencia entre las dos categorías radica en el peor estado corporal de las vacas que criaron ternero debido al incremento de los requerimientos por gestación y lactancia. Es de resaltar que la diferencia ocurrió en el entore 1998/99 con favorable producción de forraje durante la primavera verano en gran parte del país.

10. ¿ Ocurre siempre una eficiencia reproductiva diferente entre vacas con ternero y vacas que no crían ternero?

Si, la misma encuesta comprobó que durante cuatro años con información se mantuvo el gran margen entre la preñez de vacas que no criaron ternero y la de las que sí lo hicieron; e ilustra la importancia del estado nutricional sobre la eficiencia reproductiva (ver la gráfica 5).

11. ¿Hay evidencia que otros factores diferentes al estado nutricional afecten a la eficiencia reproductiva del rodeo de cría?

Si, a la inversa de lo que pasa con las vacas que crían ternero, las vacas sin ternero generalmente tienen altos porcentaje de preñez, debido a que llegan al entore con estado corporal favorable para entrar en celo y preñarse. Pero del análisis de la misma fuente de información surge la existencia de rodeos donde vacas que no criaron ternero presentaron una preñez menor que la esperable (cuadro 2). En el 5 por ciento de los rodeos el porcentaje de preñez resultó menor a 60 por ciento; y valores por debajo de 70 y 80 por ciento fueron encontrados en el 2 y 11 por ciento de los rodeos, respectivamente.

CUADRO 2. RODEOS CON BAJO PORCENTAJE DE PREÑEZ EN VACAS SIN TERNERO

PREÑEZ

%

VACAS

CABEZAS

RODEOS

% (1)

40/50

299

1

50/60

751

4

60/70

1576

2

70/80

2146

11

TOTAL

4772

18

(1) En un total de 168 rodeos con información de vacas sin terneros. DIEA, Encuesta a veterinarios 1999.

Es improbable que tal comportamiento obedezca a un estado corporal crítico, lo que permite plantear la hipótesis de que es posible identificar rodeos donde factores como problemas reproductivo del macho y /o enfermedades de la reproducción expliquen un bajo porcentaje de preñez.

12.¿Se dispone de información reciente sobre aplicación de cambios técnicos en la cría?

Existen indicios estimulantes de parte de productores que emplean un conjunto de técnicas como: la aplicación del diagnóstico de preñez, destete temprano, períodos cortos de entore, manejo según estado corporal, destete precoz y temporario[7]. no obstante su presencia no ha sido suficiente para aumentar la eficiencia reproductiva del rodeo de cría nacional

13. En particular, si el problema principal de la eficiencia de la cría es el estado de la vaca, ¿existen técnicas que se estén aplicando que puedan mejorarlo?

Existen criadores con rodeos de buena eficiencia reproductiva y resulta importante conocer en qué se basan. Las causas son diversas pero está en desarrollo una tendencia a aplicar medidas de manejo de bajo costo, que inciden positivamente, como el control del amamantamiento (destete temporario) y el destete definitivo de los terneros en marzo y abril.

.

La información de rodeos comerciales permitió identificar una mejora en preñez de 13 puntos por la aplicación del destete temporario (72 contra 59 por ciento, gráfica 6). No es posible atribuir al destete temporario todo el incremento en preñez, dado que se carece de información en dichos rodeos sobre carga animal, aptitud pastoril, utilización de pasturas mejoradas, sales o suplementos. No obstante la magnitud de la diferencia y su coincidencia con los resultados provenientes de rodeos experimentales[8] evidencia un claro efecto del destete temporario sobre el porcentaje de preñez[9].

También se comprobó que a nivel comercial el destete temprano de marzo-abril permite que la vaca que cría ternero reduzca durante el otoño sus requerimientos nutricionales de lactación, pueda recuperar estado y llegue al entore con mayor probabilidad de preñarse. En la gráfica 7 se presenta el porcentaje de preñez en función del mes de destete definitivo para rodeos que no aplican destete temporario ni precoz. Los rodeos con destete tardío (junio) presentaron en el año 1999 13 puntos menos de preñez de las vacas que criaron ternero que cuando el destete se realizó en abril/mayo. La mayor diferencia se encontró en rodeos que destetan en marzo, con 18 por ciento más que el destete en junio. En 1996 y 1997 se encontró similar relación entre porcentaje de preñez y mes acostumbrado de destete, siendo más marcada la relación indicada, posiblemente por la sequía ocurrida en ambos años. De manera que muchos rodeos están eliminando los destetes tardíos para mejorar su eficiencia reproductiva.

En el cuadro 3 se presenta el efecto del mes de destete en aquellos rodeos que realizan destete temporario.

CUADRO 3. VALOR MEDIO DE PREÑEZ DE VACAS CON TERNERO SEGÚN MES DE DESTETE

RODEOS CON DESTETE TEMPORARIO

MES DE

PREÑEZ

RODEOS

DESTETE 1/

%

MARZO

81

14

ABRIL

70

28

MAYO

62

11

1/ Solamente en un rodeo se destetó en junio

La tendencia resulta similar pero aún más marcada que en los rodeos que no aplican destete temporario. Además, en éstos rodeos prácticamente no aparecen destetes de junio y son pocos los de mayo.

De manera que a nivel comercial los criadores están encontrando prácticas de manejo de bajo costo y ampliamente documentadas por la investigación nacional que permiten mejorar la eficiencia reproductiva.



[1] Ponencia presentada en el Seminario Organización de la Cria, Institudo Plan Agropecuario, San Gregorio, Tac. 12 oct 99.

[2] Profesor de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía

[3] Profesor de Bovinos de Carne de la Facultad de Agronomía

[4] Consultar sobre el punto el texto y los cuadros del Anexo

[5] Idem 3.

[6] "Comportamiento reproductivo del rodeo de cría nacional. Estudio en base a diagnósticos de gestación. Año 1999”, DIEA, MGAP, Trabajos Especiales Nª 15, octubre 1999.

[7] Sobre el punto puede consultarse "Comportamiento reproductivo de los rodeos de cría", Encuesta a veterinarios, DIEA - MGAP, 1997.

[8] Soca et al, 1992

[9] "Comportamiento reproductivo del rodeo de cría Nacional", op cit

No hay comentarios:

Publicar un comentario